miércoles, 22 de septiembre de 2021

Notas de Rock-at-mellio

Hace muchas lunas atrás decidí ya no escuchar ninguna emisora musical de Lima, porque todo su repertorio era repetitivo, el clásico "rock & pop de los ochenta y dizque noventa". Así que decidí explorar qué más música había. Cuando vivía en la casa de mis abuelos, yo iba donde su cajón de cassette e iba escuchando uno tras otro. Así fui conociendo y expandiendo mi horizonte musical, con música de Milton Nascimento, Gal Costa, las sambas do enredo, los choros en cavaquinho, también el fado portugués, sin dejar de lado ese que cantan "Grandola, Vila Morena, terra de fraternidade". 

Si bien ya no estudiaba clases de piano, me volqué a los libros de música que había en casa. Así, de pronto fui conociendo sobre lo "clásico", sobre los diferentes instrumentos que había en todo el mundo. Con el youtube te apoyas porque encuentras una referencia musical y ahí está para que lo escuches. Cuando ya era diestro bajando música en mp3 y también albumes completos de música, empecé a coleccionar música de todas partes del mundo. 

Entraba a los blogspot que te comentaban sobre el canto con la garganta que hacen en Mongolia (Sainkho Namtchylak es una obligada referencia de ello, hasta pasó por el Perú una vez), las trompetas de los monjes tibetanos y el didjeridoo de los australianos, que consta de una rama gruesa de eucalipto picada por las polillas y su sonido asemeja al de un motor, y cuando pude, me compré el album físico "Tjilatjila", de Charlie McMahon, en el que componía melodías con varios didgeridoos. Nunca dejé de lado la música nacionalista española, ya que lo escuchaba desde pequeño. Así, Manuel de Falla, Granados o Albéniz eran viejos conocidos. 



La música rusa no me era ajena, ya que también escuchaba melodías en la balalaika y el domra entre los cassettes de mi padre. Ravi Shankar fue un descubrimiento atípico a mis doce años. Era algo fuera de lo común, no sonaba a la música de la radio y menos qué ibas a esperar que sonara en Studio92 o Filarmonía. Como los cassettes no tenían más información que el título de cada album, por años permanecí ignorante de que uno de los cassettes, era la mítica grabación de cuando Ravi Shankar se juntó con el minimalista Philip Glass e hicieron unas bellas composiciones con lo tradicional indio y el minimalismo de sintetizadores. Muchos años después cuando estudiaba sobre el minimalismo, me bajé el album de Glass y era lo que por años escuchaba en el cassette. Me gusta el minimalismo, como son fragmentos musicales que se repiten una y otra vez, se vuelve un sonido tribal, que te permite concentrarte en lo que haces o entrar en modo "trip". 

Para ese entonces, Taringa era un lugar perfecto para bajar música. Con tantos post, hacía falta tiempo para bajarlo todo. Así me bajé la discografía de Olivier Messiaen, la de Steve Reich también, Y claro, a veces escucho música comercial como pop o rock, lo que escuchan todos, Oasis, Frank Zappa, Amigos Invisibles, pero luego me vuelvo a refugiar, si no en el minimalismo, en el rock psicodélico de Hendrix y Arzachel o en el krautrock de CAN y otros. O se me da por volver a escuchar el Lágrimas Negras, album de Diego El Cigala con Bebo Valdéz, el cual fue punto de partida para interesarme en el son cubano de los Buena Vista Social Club y por otro lado, coleccionar algo de Paco De Lucía o escuchar a Camarón de la Isla. 

De ahí era un paso para ver El Amor Brujo, película danzada de Carlos Saura, que recrea para el cine la obra de Manuel de Falla. Estuve leyendo un librito sobre Kiko Veneno, ya era obligado conseguirme algo de él, pero luego sigo leyendo que participó con los Pata Negra. Entonces claro, no hay mucho en youtube, pero algo hay del rock flamenco. Manu Chao. Stereolab. Luis Alberto Spinetta. Gustavo Cerati solista. Los Punsetes. Monsieur Periné y Bomba Stereo son colombianos. Radiohead. Música sefardita. Madredeus, pero no me gustó la carrera solista de su vocalista, Teresa Salgueiro. 

Fui expandiendo mis horizontes de escuchar música, entre artistas poco conocidos, y abrirme a otros géneros musicales, muchos de ellos ofreciéndote otras sonoridades: el wave hawaiano, el rock africano de Kinchasa o Fela Kuti, los Nouvelle Vague (franceses interpretando canciones gringas), la música de gitanos, como los de la Fanfare Ciocarlia y los Taraf de Haidouks. En serio, hay demasiada buena música por todo el mundo. Los puedes escuchar en youtube, bandcamp, en soundcloud, etc. La cuestión es abrirse a nuevas músicas y nuevos sonidos.

(17/04/2017)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Les Rita Mitsouko, un oscuro pasado (Rock-at-Mellio)

Después del incidente en el acuario, a Rockatmellio no le quedó otra que refugiarse en la música, perderse en ella, indagar sobre su histori...